El término investigación – acción fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en:
1.Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2.Identificación de un área problemática;
3.Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
4.Formulación de varias hipótesis;
5.Selección de una hipótesis;
6.Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7.Evaluación de los efectos de la acción
8.Generalizaciones.
Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: Su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.
Es una metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.(se debería ampliar este concepto) transformación social.
Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; nos permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.
Este artículo de Lewin, publicado en 1946, discute el uso de la investigación-acción como instrumento para mejorar la práctica social en el área de las relaciones inter-grupales. Su enfoque sobre la necesidad de incluir la acción como parte integrante de la tarea investigativa del profesional de las ciencias sociales contradecía claramente las nociones tradicionales vigentes (entonces y ahora) acerca de la separación entre producción de conocimiento y su aplicación, o entre científicos sociales y planificadores, administradores y profesionales de las ciencias sociales. Sin duda su formulación contradecía las ideas vigentes sobre la verdad científica; los «sujetos» de la investigación debían ejercer un papel central en su formulación y ejecución. Esto equivalía a que la comunidad de investigadores viera peligrar su hasta entonces no retada hegemonía en el proceso social de la generación de conocimientos sobre la sociedad.
ResponderEliminarHola Rene. Trabajar con y para la comunidad es una meta que los Psicologos de la Unad debemos tener, la realidad Colombiana nos hace pensar que solamente comprometiendonos y retroalimentadonos con los problemas de la comunidad, lograremos que los problemas se solucionen, buscando el consenso de todos.
ResponderEliminar