PSICOLOGIA
martes, 17 de septiembre de 2013
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
miércoles, 14 de diciembre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
PRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD A INTERVENIR
sábado, 30 de julio de 2011
COMUNICACION Y EDUCACION

El porque de las TIC´S
Durante las actividades de investigación y los procesos Hermenéuticos y Heurísticos, desplegados durante el desarrollo del curso de Comunicación y Educación. Se trabajó en el departamento de Córdoba en el Corregimiento el Sabanal, donde hasta hace poco las TIC´S se han venido aplicando, Sin lugar a dudas los estudiantes hacen parte de este gran proceso de ayuda pedagógica, donde se interactúa con diferentes medios de comunicación para lograr ciertos objetivos e ir a la vanguardia de las tecnologías.
El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.
Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.
Redes sociales y educación
En los últimos años, la forma de comunicarse y de interactuar de los usuarios de Internet se ha visto influenciada por las redes sociales. En esencia, se trata de páginas web que agrupan a usuarios unidos por intereses comunes. Son una herramienta fundamental para mantener el contacto con amigos, familiares y compañeros en el entorno personal. También permiten conectar a personas con intereses profesionales similares, establecer relaciones laborales y compartir conocimiento e información.
¿Son las redes sociales una moda, una tendencia, una revolución...? Portales como Facebook, MySpace, Tuenti, Twitter, Linkedin, etc. nos ofrecen la posibilidad de interactuar y además, abren la puerta a la innovación didáctica. En este sentido, parece innegable que las redes sociales favorecen, como mínimo, nuevas oportunidades de aprendizaje, sobre todo si tenemos en cuenta las teorías que destacan al alumno como centro del proceso educativo, participando activamente e implicándose, en lugar de ser un mero receptor de la información.
Además, es necesario enseñar al alumnado a desarrollar una identidad digital de forma responsable, todas las actividades que desarrollan a través de las redes sociales dejan huella y pueden comprometer su imagen. Como casi todas las herramientas, las redes sociales mal empleadas y mal entendidas pueden ser fuente de conflicto y confusión.
El lado de las TIC´S en la Educación
Dentro de este proceso de investigación se ha logrado evidenciar la preocupación por parte de los docentes, en el sentido que se ha perdido ese estilo de estudiante con características de investigador, creativo, con muchas iniciativas etc., por un estudiante que realiza las actividades basándose en la información que tenga a primera mano sin investigar a fondo, donde las actividades mas comunes son la del famoso “copy – page”
En definitiva, se abren un sinfín de posibilidades de aplicación de las redes sociales en el ámbito educativo. Las redes sociales pueden ser una ventaja para el alumnado, ya que de forma fácil y rápida se fomenta el diálogo entre compañeros, compartir recursos, favorecer el aprendizaje colaborativo, desarrollar las habilidades comunicativas, etc. Aunque para desarrollar estas posibilidades será necesario un buen conocimiento del medio, la formación del profesorado, los recursos económicos, la implicación de alumnado y familias y sobre todo, la innovación didáctica
Bibliografia
http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/redes-sociales-educacion-innovacion-didactica-14583.html
viernes, 5 de noviembre de 2010
MAPA CONCEPTUAL IAP
miércoles, 3 de noviembre de 2010
IAP
El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en:
1.Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2.Identificación de un área problemática;
3.Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
4.Formulación de varias hipótesis;
5.Selección de una hipótesis;
6.Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7.Evaluación de los efectos de la acción
8.Generalizaciones.
Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: Su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.
Es una metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.(se debería ampliar este concepto) transformación social.
Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; nos permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.